5.1 Gas natural vehicular (GNV)
A pesar de que los niveles de movilidad previos a la pandemia no se han recuperado todavía, en 2021 se ha seguido incrementando el uso del gas natural como combustible. Las estaciones conectadas a las redes de MRG han crecido el 16% y se ha triplicado el consumo respecto a los datos de 2015.
Durante este ejercicio se han abierto tres nuevas estaciones de suministro de GNV: dos de acceso público, en los municipios de Fuenlabrada y Leganés, que cuentan con cerca de 200.000 habitantes con necesidades de movilidad ECO para personas y mercancías, y una, en el sur de Madrid, dedicada a los profesionales del taxi.

En 2021 se ha seguido incrementando el uso del gas natural como combustible. Las estaciones conectadas a las redes de MRG han crecido el 16% y se ha triplicado el consumo respecto a 2015
En cuanto a la calidad del aire, los principales problemas están relacionados con el NO2 y las partículas, que se concentran principalmente en zonas urbanas y suburbanas, motivo por el cual el GNV es la solución de transición al futuro de la movilidad que puede ser el hidrógeno, ya que las ventajas del uso del GNV son de sobra conocidas: doble ECO, economía y ecología, ahorro y reducción de emisiones (20% de CO2 y cercanas al 100% de NO2 y partículas). Además, el GNV es la puerta de entrada de los gases renovables para la movilidad, al ser 100% compatible y sustituible por el biometano obtenido de residuos de distinto tipo, el mayor exponente de economía circular. Por tanto, la descarbonización del transporte es posible no solo mediante la electrificación, sino también gracias a estos gases.
Por otro lado, a lo largo de 2021 se han matriculado en España 3.177 vehículos propulsados por GNV, destacando especialmente el incremento de matriculaciones de camiones, donde las ventas se han incrementado el 34% en camiones de GNL y el 60% en camiones de GNC, alcanzando una cuota de mercado del 4,1%, lo que acredita el interés de los profesionales del transporte por este combustible. La mitad de estas matriculaciones se han producido en la Comunidad de Madrid, ámbito de actuación de MRG, donde ya existen 113 estaciones de carga de GNC (23 de ellas en Madrid capital) y 78 de GNL. Asimismo, se encuentran en fase de proyecto, o en construcción, muchas más en el resto de España, donde a lo largo de 2021 se han abierto 15 nuevas estaciones de suministro de GNC y 15 de GNL, consolidando una infraestructura que hace posible la movilidad con GNV por las principales rutas de transporte de toda la península y, especialmente, en las grandes ciudades.


5.2 Medio ambiente
En materia de medio ambiente, y para la estimación de las emisiones fugitivas de metano de la red de distribución, Madrileña Red de Gas mantiene el sistema de indicadores de desempeño ambiental. Durante este ejercicio se ha progresado de manera satisfactoria en el uso de la metodología por eventos, cuyo resultado se tiene en cuenta para el informe de huella de carbono correspondiente. Así, el informe de huella de carbono de alcances 1 y 2, referido a 2021 y que considera el estándar ISO 14064, ha sido verificado por una tercera parte independiente: la compañía global de servicios de ensayo, inspección y certificación Bureau Veritas. Está previsto avanzar con el alcance 3 para el siguiente informe. Asimismo, el informe de huella de carbono ha sido notificado a la Oficina Española de Cambio Climático, que le ha otorgado el sello «Calcula 2».
La notificación de los informes de suelos contaminados de las plantas de GLP desmanteladas continúa a buen ritmo y se prevé notificar a las propiedades de los suelos las conclusiones de las resoluciones administrativas relacionadas con este proceso.
Finalmente, MRG ha renovado las certificaciones de su sistema integrado de gestión de medio ambiente, calidad y prevención (SIG) según las normas ISO 14001 e ISO 9001, respectivamente. También ha obtenido la certificación ISO 45001 que reemplaza a la OHSAS 18001. En lo referente a la introducción de mejoras en la digitalización de los procesos personalizados de incaweb, se ha producido un avance y se ha consolidado el resto de procesos en la herramienta.
En la memoria de ESG se incluyen los capítulos específicos sobre estas materias en los que se desarrolla ampliamente esta información.
5.3 Proyecto Inspira Madrid
Uno de los principales agentes causantes de emisiones contaminantes en la Comunidad de Madrid es el transporte terrestre, que representa el 55% de las emisiones de CO2 de la región.
Junto con la Federación Profesional del Taxi de la Comunidad de Madrid (FPTM) y las empresas FRV, Toyota España y Grupo Ruiz, MRG participa en Inspira Madrid, el proyecto más importante de movilidad con hidrógeno verde de la Comunidad de Madrid. Con la colaboración de PWC como asesor estratégico, Inspira Madrid promueve la descarbonización de flotas de movilidad pública urbana mediante el uso de hidrógeno verde, contribuyendo a la cadena de valor íntegra, desde la infraestructura para su generación y suministro hasta el fomento de su consumo por parte del sector del transporte.

Madrileña Red de Gas participa en Inspira Madrid, el proyecto más importante de movilidad con hidrógeno verde de la Comunidad de Madrid
Inspira Madrid ha sido concebido con un planteamiento modular, flexible y adaptable, lo que permite su escalabilidad progresiva en sucesivas fases de expansión. La fase inicial se considera elegible a subvención, al estar enmarcada en el apartado 2.e —«Implantación de hidrogeneras [puntos de distribución de hidrógeno] para vehículos de pila de combustible»— (cumpliendo con el requisito de hidrógeno de origen renovable) del Anexo I de las bases regulatorias del programa MOVES Proyectos Singulares II.
En una primera fase, Inspira Madrid acometerá la instalación de un electrolizador de membrana polimérica (PEM) de 5 MW, alimentado a través de la conexión directa con una planta fotovoltaica implantada en la Comunidad de Madrid. Dicha instalación se complementa con una conexión a la red que suministrará energía mediante un PPA (Power Purchase Agreement), y que cuenta con certificados de origen, como garantía de que su procedencia es renovable. El hidrógeno producido se dedicará en su totalidad a una red de cinco hidrogeneras de acceso público, con una capacidad individual de suministro de entre 200 y 300 kilos diarios de hidrógeno verde. Frente a alternativas fósiles convencionales, estas hidrogeneras combinadas abastecerán a vehículos ligeros y pesados a un precio competitivo. En esta fase, el off-taker, o consumidor final, mayoritario será la flota de taxis de la Comunidad de Madrid; se estima que se transformarán un total de 650 vehículos. Por parte de Grupo Ruiz, se prevé la transformación de cinco autobuses a vehículos de pila de combustible.
A continuación, en la fase siguiente, se realizará el escalamiento de la infraestructura de generación de hidrógeno. Su diseño da la posibilidad de escalar la capacidad del electrolizador hasta 10 MW, y prevé la ampliación de la red a entre ocho y diez hidrogeneras, además de aumentar su capacidad de suministro (pasando de 300 a 600 kilos dispensados). Asimismo, se espera alcanzar la transformación de 1.000 vehículos de la flota del sector del taxi y de 20 autobuses.

A lo largo de las diferentes fases del proyecto, Inspira Madrid colaborará activamente con los distintos off-takers de hidrógeno verde para garantizar la demanda del hidrógeno producido. Entre estas colaboraciones destaca el respaldo estratégico de la FPTM en la descarbonización progresiva del sector. En este contexto, se está trabajando con Toyota España en el desarrollo de un innovador modelo de negocio para la implantación de un nuevo vehículo de pila de combustible de hidrógeno en el sector del taxi.
Inspira Madrid colaborará activamente con los distintos off-takers de hidrógeno verde para garantizar la demanda del hidrógeno producido; entre estos, destaca el respaldo estratégico de la FPTM en la descarbonización progresiva del sector
El proyecto cuenta con el compromiso de Grupo Ruiz, especializado en la movilidad urbana en autobús, el apoyo del Grupo Seur, empresa referente en la logística nacional que se encuentra en un ambicioso proceso de descarbonización de su flota, la empresa municipal de recogida de residuos de Getafe LYMA y el grupo de gestión de transporte de fondos LOOMIS.
En el proyecto están representadas las principales fórmulas de movilidad de la región, tanto de personas como de mercancías. Por su parte, MRG aprovechará Inspira Madrid para la transformación progresiva de su flota de vehículos propulsados con hidrógeno renovable.
5.4 Proyecto Corredor de Henares – Green H2
En el marco de la política de la Comunidad de Madrid hacia un modelo de transporte y movilidad sostenible, resulta esencial fomentar acciones concretas orientadas a la reducción de los efectos de gases invernaderos y de diversos contaminantes, así como del consumo energético. De ahí que el hidrógeno renovable sea un vector fundamental en la política de sostenibilidad a nivel territorial.
Madrid cuenta, además, con la Estrategia de Calidad del Aire y de Cambio Climático (Planazul + 2013-2020), encaminada a alcanzar la reducción del 10% de las emisiones de CO2 registradas en 2020 respecto a 2005 y de 30.000 toneladas de sustancias emitidas a la atmósfera.
Al ser el sector del transporte y la movilidad uno de los mayores consumidores energéticos, y responsable de gran parte de las emisiones atmosféricas, el uso del hidrógeno renovable resulta esencial para este sector a la hora de alcanzar los objetivos de descarbonización. Por otro lado, en lo que respecta al sector industrial, la hoja de ruta española marca el objetivo de sustituir el 25% del hidrógeno gris en 2030.
Por todo ello, el proyecto Corredor de Henares – Green H2 representa una oportunidad única para fomentar el consumo del hidrógeno de origen renovable y, de esta manera, contribuir a la descarbonización de la Comunidad de Madrid, incidiendo en las actividades que representan la mayor parte de las emisiones, esto es, el transporte y la industria.
El proyecto Corredor de Henares – Green H2 es una oportunidad única para fomentar el consumo del hidrógeno de origen renovable y contribuir así a la descarbonización de la Comunidad de Madrid, incidiendo en el transporte y la industria
El Corredor de Henares es un enclave estratégico de la economía madrileña. Situado al este del área metropolitana, es un eje residencial, industrial y empresarial conformado por 16 municipios en los que residen más de 500.000 habitantes (alrededor del 8,4% de la población total de la región), y está considerado el dinamizador de un enclave industrial de primer orden.

En el Corredor de Henares se concentra una parte muy destacada de la actividad productiva de la Comunidad de Madrid. Allí se encuentran el 7,1% de las instalaciones industriales y el 6,9% del empleo de la región, por lo que se considera una zona privilegiada para el desarrollo de actividades económicas, especialmente aquellas ligadas a la logística y el transporte. Su ubicación, en el eje Madrid-Zaragoza-Barcelona, lo convierte en un lugar de paso de las mercancías que proceden de Europa. Dicho eje es el principal enclave logístico del centro peninsular, ya que incluye el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, una de las infraestructuras más importantes de la región que desarrolla un papel vertebrador de la zona; es el primer aeropuerto español de tráfico de pasajeros, carga aérea y número de operaciones.
Madrileña Red de Gas forma parte del consorcio integrado por ENAGAS Renovables, EDF y Q-Energy, con el que se pretende contribuir de manera pionera al despliegue de la capacidad de producción de hidrógeno verde mediante la combinación de energía solar y eólica, producidas en la propia localización del proyecto.
La producción de hidrógeno se destinará principalmente a la descarbonización del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, mediante la sustitución de gas natural por el hidrógeno verde de la planta de cogeneración existente, ayudando a cubrir las necesidades energéticas del aeropuerto. También se utilizará para alimentar energéticamente mediante pilas de combustible la maquinaria empleada en los aeropuertos y terminales de carga para la manipulación de mercancías y la movilidad de personas (handling), sustituyendo su consumo actual de diésel por hidrógeno renovable. Además, parte de la producción estará destinada a apoyar procesos de preindustrialización de prototipos de aviación propulsados por hidrógeno renovable.
Para tal fin, se empleará un conjunto de electrolizadores de tecnología PEM (Proton Exchange Membrane) de 60 MW, dividido en dos fases de 25 MW y 35 MW respectivamente. Además, la planta de hidrógeno contará con un compresor que aumentará la presión, de manera que el hidrógeno se pueda almacenar y transportar en camiones hacia los diferentes lugares de consumo cercanos a la localización del proyecto.
Asimismo, se instalarán varios puntos de distribución de hidrógeno, o hidrogeneras, en la zona del Corredor del Henares, que se destinarán a suplir las necesidades energéticas en el ámbito de la movilidad propulsada por hidrógeno, principalmente aquellas relativas al transporte urbano y el transporte pesado de media y larga distancia.
Por otro lado, los beneficios del proyecto permitirán a Madrid situarse a la cabeza de la innovación en el uso del H2 verde para movilidad (transporte urbano, transporte por carretera y aéreo), redes inteligentes, así como en los sistemas de garantías de origen y certificados verdes. También posibilitará a distintos centros académicos, como la Universidad de Alcalá de Henares y la Universidad Carlos III, al igual que a los centros tecnológicos, compartir conocimiento y formar a los futuros ingenieros y operadores de la nueva industria del H2 de origen renovable en España.
Con el Corredor de Henares – Green H2 Madrid se situará a la cabeza de la innovación en el uso del H2 verde para movilidad y redes inteligentes, así como en los sistemas de garantías de origen y certificados verdes
La creación de empleo también se verá favorecida con este proyecto: se prevén más de 1.000 nuevos empleos durante la fase de desarrollo y construcción y cerca de 100 en la fase de operación. Estas estimaciones se basan en la ejecución total del proyecto y de la cadena de valor completa, tanto la planta PV como la cadena de valor del H2, lo que reducirá las emisiones de CO2 en 132.000 t/año, mejorando así la calidad del aire y la salud de los ciudadanos.

5.5 Proyecto Ready4H2
La importancia del papel que hoy juega el hidrógeno en la descarbonización de la matriz energética radica en el hecho de que el cambio climático ha obligado a la industria a poner limitaciones a las emisiones de gases de efecto invernadero. Por tanto, el hidrógeno es clave para poder acometer la transición energética europea, y las empresas de distribución de gas son una parte importante para su rápido desarrollo. Durante décadas, los distribuidores de gas europeos han demostrado su capacidad para ofrecer una red de gasoductos rentable y segura, además de una amplia experiencia en su gestión que puede contribuir a la transformación de la infraestructura energética europea de forma rápida y ágil.
El proyecto Ready4H2 tiene como objetivo combinar el conocimiento y la experiencia con el hidrógeno de las empresas europeas de distribución de gas, favoreciendo un marco común de colaboración para analizar cómo las redes de distribución pueden ayudar a materializar la enorme capacidad de crecimiento de este gas, además de facilitar la creación de un marco normativo para su desarrollo que aproveche el potencial de la infraestructura gasística existente en Europa y, por tanto, favorecer la consecución de los objetivos de neutralidad climática, reduciendo el impacto de la huella de carbono en beneficio de los ciudadanos.
Para ello, Ready4H2 cuenta con la colaboración de más de 90 distribuidoras de gas de 17 países de la Unión Europea. Madrileña Red de Gas se encuentra entre las cinco distribuidoras de gas españolas que, junto con Nedgia, Redexis, Nortegas y Gas Extremadura, se han sumado a la iniciativa para compartir experiencias de los diferentes mercados, poniendo en común el rol de las redes de distribución de gas a lo largo de la cadena de valor del hidrógeno como enlace necesario entre productores y consumidores. Unidas al resto de las distribuidoras europeas, crearán un escenario idóneo para la puesta en marcha del proyecto y su próspero funcionamiento.
En Europa, más de un millón de km de red de gas, el 96% del total, están preparados para distribuir hidrógeno
Desde el proyecto Ready4H2 se está trabajando en tres frentes. El primero es el análisis sobre la implicación de las diferentes distribuidoras en el desarrollo del hidrógeno, la experiencia acumulada y la estrategia en los diferentes países. Además de examinar cómo participan los distintos organismos oficiales en los desarrollos del hidrógeno y hasta qué punto ha evolucionado la estrategia del hidrógeno en cada país.

El segundo frente se ocupa del estudio sobre cómo los distribuidores de gas europeos pueden contribuir al desarrollo del hidrógeno y a la planificación estratégica del territorio, analizando las experiencias y los conocimientos de cada distribuidor, así como la posición de las empresas distribuidoras de gas y su contribución a la planificación estratégica del territorio.
El tercer y último frente consiste en la elaboración de una hoja de ruta con iniciativas concretas para que las distribuidoras de gas puedan ser, tanto a nivel nacional como europeo, el enlace entre los productores de hidrógeno y los consumidores.